A tan solo 20 km. de Ávila, Mironcillo se encuentra situado al suroeste de la capital.
Desde Ávila deberemos coger la carretera N-110, dirección Piedrahita, hasta el cruce con la N-502, dirección Arenas de San Pedro. A los pocos kilometros pasaremos por Salobral y a continuacion, a 2 km, el cruce que indica Sotalvo, Niharra. Cruzamos Niharra y a la salida y tras pasar por encima del río Adaja encontraremos la carretera que llega a Mironcillo.
Durante este recorrido podremos divisar, al fondo, la majestuosa Sierra de la Paramera con su pico más alto, el Zapatero de 2.146 m. También se podrá ver el Castillo de Aunqueospese que se asoma en las primeras estribaciones de la sierra.
- DATOS
– GEOGRÁFICOS
Mironcillo está situado en la provincia de Ávila, en Castilla y León, en España.
Su distancia a la capital es de 20 km.
Los pueblos que se encuentran alrededor son: Niharra, al norte, a 4 km.; Gemuño, al norte, 5’5 km.; Riofrío, al este, a 4 km.; Sotalvo, al oeste, a 2 km.
Mironcillo se encuentra a 1125 m. sobre el nivel del mar, y tiene una superficie de 15 km2. Esta bañado por el río de la Garganta, que nace en la Sierra de la Paramera, cerca del Pico Zapatero (2146 m.) y recorre el término de sur a norte hasta encontrarse con el río Adaja, en pleno Valle Amblés. La zona sur o zona de la sierra es un terreno escarpado, lleno de piedras sin apenas lugares para la siembra. En esta zona se encuentra el Castillo de Aunqueospese a 1360 m. de altura. En la zona norte, podemos ver un encinar en el monte (la sierra de las Yemas), que separa visualmente Mironcillo y Ávila. En la zona baja es donde se encuentra los terrenos más llanos, donde está ubicada la Dehesa de Riofortes.
– POBLACIÓN
Mironcillo cuenta con 105 habitantes en su censo (1-enero-2021).
El último nacimiento fue el 5 de julio de 2012: AITANA, hija de Toño y Natalia.
Durante el verano su población puede llegar a las 400 personas.
- OTROS DATOS
El Patrón del pueblo es San Sebastián, cuya festividad es el 20 de enero.
Desde 1986, la A.C.J Mironcillo organiza las fiesta de verano, siento estas el último fin de semana de julio, o los primeros de agosto.
Históricamente, tenemos datos conocidos de Mironcillo desde 1414.
Su nombre es debido a sus repobladores, de origen gallego y asturiano.